El Consejo Nacional Electoral (CNE) detectó irregularidades en los cambios de domicilio que se han hecho con miras las elecciones seccionales del 23 de febrero de 2014.
El organismo citó el caso de Pastaza, donde de los 226 cambios registrados en las parroquias El Triunfo, 10 de Agosto y Tarqui, 92 presentaron irregularidades.
Según el CNE, en la parroquia 10 de Agosto, 63 personas que habían solicitado su cambio de domicilio certificaron telefónicamente que vivían en la ciudad de Puyo, pero realizaron su cambio de domicilio electoral “porque les ofrecieron un lote de terreno para que voten en esa parroquia”.
Casos similares se dieron en 29 solicitudes de cambio de domicilio en la parroquia Tarqui. Desde el 3 de septiembre, brigadas técnicas del CNE realizan un análisis detallado en todas las provincias para comprobar la veracidad de estas solicitudes.
Domingo Paredes, presidente del organismo, dijo que el compromiso del CNE es evitar que vuelvan a suceder prácticas antidemocráticas que tergiversan la verdadera voluntad del pueblo.
Agregó que la investigación ante un “posible resurgimiento de esta práctica antiética” se extenderá al resto del país.
Experto advierte riesgos
La campaña de cambios de domicilio tenía la intención de facilitar a los ciudadanos sufragar más cerca de sus viviendas y fomentar la participación ciudadana, pero el exvocal del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), Andrés León, sin embargo, advierte que el riesgo de que este proceso se lo haga dentro de una ciudad para “supuestamente” ayudar al votante, también puede provocar una manipulación.
Explicó que si una persona solicita un cambio de domicilio con la copia de la cédula, las brigadas del CNE tienen la obligación de controlar y comprobar la veracidad del documento. “Quizá allí se producen cambios que no pueden ser legítimos y se crea problemas”, afirmó.
Aunque el CNE no especificó qué sector político habría ofrecido lotes de terreno, León dejó entrever que esto puede ser impulsado por partidos o movimientos con gran capacidad de acción. “No me admiraría que se puedan hacer movilizaciones de grupos humanos en distritos pequeños para conseguir una votación alta, y me atrevería a decir que quien tiene mayor posibilidad de movilización son las fuerzas del Gobierno”, afirmó.
El militante de PAIS, Mao Moreno, sin embargo, desestimó este punto de vista y dijo que el respaldo popular que ha recibido el presidente, Rafael Correa, supera el 60% en aquellas zonas donde hay incidencia directa del Estado en apoyo al sector educativo, salud, vivienda. “Esto demuestra la solvencia en que se sostiene este proyecto político”, explicó.
También defendió la metodología utilizada por el CNE que demuestra que los parámetros son usados en función de tiempos para no alterar el cronograma electoral.
Pruebas del voto electrónico
° El CNE realizó una prueba del proyecto piloto de voto electrónico que se aplicará en Azuay y Santo Domingo de los Tsáchilas. Ambas soluciones informáticas pueden ser sometidas a auditorías.
El consejero, Juan Pablo Pozo, señaló que el 100% de los comprobantes físicos que emitan los equipos podrán ser verificados con los resultados digitales. Las auditorías del sistema se realizarán antes, durante y después del proceso electoral.
En Azuay se usará la máquina de voto electrónico con papeleta inteligente y el dispositivo donde se emite el voto no almacena ningún otro tipo de información.
En Santo Domingo se usará la urna electrónica con comprobante de voto, con la ventaja que ofrece resultados instantáneos de escrutinio.
Fuente : Diario la Hora
Fecha : 5 de Septiembre